domingo, 10 de noviembre de 2019

Educación (2+2=5)



ACTIVIDAD 2. Escribe en el equivalente a un tuit (140 - 280 caracteres) lo que te sugiere este cortometraje sobre la Educación en el apartado Comentarios.

17 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En ocasiones, cuando un alumno no entiende algo estudiado en clase, por haberse rendido, el profesor fomenta la #memorización, en lugar de fomentar el #aprendizaje. Va muy acorde a responder preguntas para un #examen, en lugar de valorar el aprendizaje como algo útil en nuestra vida.

    Jorge Caro

    ResponderEliminar
  3. La educación está corrompida tanto por el pensamiento de cada profesor como por la ideología que esconden las editoriales. Debemos intentar no condicionar a los estudiantes, ellos deben sacar sus propias conclusiones.
    Blanca Arrizabalaga Kutz.

    ResponderEliminar
  4. Saioa Andrés Heras:

    Es un claro ejemplo de educación tradicional, claramente dogmática. Es muy fuerte ver cómo se les impone a los alumnos la opinión del profesor sin dejar opción a rebatirle la respuesta. Los docentes estamos para enseñarles pero no para imponerles nuestra opinión.

    ResponderEliminar
  5. En esta época de transición educativa, la educación dogmática sigue viva, pero camuflada. Si, de verdad, queremos cambiar la educación, debemos fomentar la reflexión e interpretación de la verdad que nos han enseñado hasta ahora y descubrir por nuestra cuenta si es así o una interpretación más.

    Eider Santos.

    ResponderEliminar
  6. Pese a que no sea de una manera tan explícita como en el corto y, quizás sin la aparente voluntad del profesor, se induce a diario a los alumnos a aprender sin razonar que 2+2 son 5 cuando, en vez de respuestas, sería más conveniente ofrecerles preguntas.

    ResponderEliminar
  7. La cosmovisión e ideología de un/a profesor/a tiene que ser una herramienta para ayudar al alumno/a a conseguir sus objetivos, tanto personales como profesionales, no una forma de "contaminar" el curriculum en favor de sus intereses. La verdad es siempre lo más importante.

    ResponderEliminar
  8. En estos tiempos no tenemos por qué creer todo lo que nos dicen ya que con internet lo podemos comprobar fácilmente. Es verdad que no solemos poner en duda lo que nos enseñan pero personalmente creo que si el tema nos interesa realmente es fácil informarnos y crear nuestra propia opinión.

    ResponderEliminar
  9. Es un claro ejemplo de lo que refleja la educación tradicional (aprender y memorizar) y de lo que creo, personalmente, que hay que alejarse completamente para mirar hacia un horizonte de nuevas metodologías. Izaskun.

    ResponderEliminar
  10. El corto 2+2=5 me ha hecho reflexionar sobre la inamovilidad de los ‘’conocimientos’’ que durante siglos e incluso hasta hoy día se han transmitido e impuesto. Es esencial dejar que nuestros alumnos desarrollen un espíritu crítico, que se cuestionen el mundo, que sean libres.

    ResponderEliminar
  11. La constante memorización nos bloquea el pensamiento y no nos permite entender. Hay que favorecer más reflexiones críticas, debates, creatividad... en el aula y fuera de ella.

    ResponderEliminar
  12. Por mucho que nos digan que las cosas son de una determinada manera, debemos reflexionar sobre esos conocimientos de forma individual con el fin de lograr un aprendizaje basado en la razón y la reflexión. Necesitamos emancipar nuestro aprendizaje y no debemos ligarlo a lo que siempre nos enseñen por repetición.

    Darío García

    ResponderEliminar
  13. Me ha impresionado mucho este corto. Me recuerda a mi experiencia educativa en segundo de bachiller: “no lo entiendas, apréndetelo”. En educación muchas veces está mal visto el invitar al alumno a reflexionar, pensar o criticar. Se imparten ciertos saberes que el alumno toma por buenos porque los dicta así el profesor, que es la autoridad del aula. Creo que una buena práctica sería invitar a nuestros alumnos a pensar, a filtrar esta información, pero porque lo consideren ellos y no porque otro lo diga.

    ResponderEliminar
  14. Me ha producido cierto escalofrío este vídeo. Considero que el diálogo y el debate son imprescindibles tanto en los centros educativos como en otros espacios. El docente debería de admitir todo tipo de sugerencias y opiniones por parte del alumnado. En definitiva, creo necesario que el estudiante tenga la libertad absoluta para opinar y transmitir sus conocimientos respecto a cualquier tema.

    ResponderEliminar
  15. El corto si lo relacionamos con la educación muestra que el profesor no tiene que imponer su opinión e ideas sino hacer que los alumnos reflexionen o guiarles para que desarrollen una actitud crítica y puedan tomar sus propias decisiones. Asimismo, puede mostrar cómo cuando nos salimos un poco de los roles establecidos por la sociedad se es castigado o menospreciado por el resto (como hacen los alumnos con el alumno protagonista). Incluso en algún caso es preferible, como el ejemplo del último niño, actuar ante el resto como se impone y esconderse para ser como realmente quieres en tu intimidad.
    Uxue Barriga

    ResponderEliminar
  16. EL corto me recuerda a la educación que he recibido yo a lo largo de mi vida como estudiante, había que memorizar lo que decía el profesor, casi sin cuestionarnos nada y con poco margen para la disidencia. Gran ejemplo de lo que la educación no debería ser.

    ResponderEliminar
  17. Es problema que causa una visión de la educación basada en la imposición de un cargo; es decir, la autoridad mal entendida. Es un problema que se sale del ámbito educativo al ámbito social actual en el que un cargo importante significa derecho a imponer tu verdad. En las aulas se traduce como un control del aula basado en la deificación del profesor y la obediencia de los alumnos, traduciéndose en una enseñanza basada en un dogma que debe asumir, negando el pensamiento individual y lastrando el progreso tanto educativo como personal. El enfoque en las aulas debería ser el contrario: el centro son los alumnos, no el profesor.

    ResponderEliminar